martes, 7 de junio de 2011

VISITA AL MUSEO "LA YERBABUENA"

CLASE VIVA
VISITA AL MUSEO “LA YERBABUENA”
TOMATLÁN, TOMATLÁN.

A)EH AQUÍ LA ENTRADA DEL MUSEO “LA YERBABUENA” DE LA CIUDAD Y MUNICIPIO DE TOMATLÁN;  DONDE SE PODEMOS APRECIAR UNA PIEZA TOTALMENTE ORIGINAL DE LO QUE FUERA LA ANTIGUA ESTACIÓN DEL TREN DE ESTE LUGAR, DONDE CIRCULABA EL TREN CONOCIDO COMO:“EL HUATUSQUITO”.





B) EN LA IMAGEN  PODEMOS OBSERVAR EL MURAL ALUSIVO A ESTA MAQUINA FERROCARRILERA “EL HUATUSQUITO” PINTADO POR UN ARTISTA CORDOBÉS. BASADO EN UN ESTILO DE GRAFITTI





C) EN ESTA IMAGEN OBSERVAMOS LA PRESENCIA DEL GRUPO DE MAESTROS DEL CURSO ESTATAL DE HISTORIA EN SU VISITA AL MUSEO “LA YERBABUENA” COMO ACTIVIDAD PROPUESTA POR  LA MTRA. ZOILA.
AQUÍ APRECIAMOS COMO  NOS ENCONTRAMOS OBSERVANDO LA ANTIGUA FACHADA DE LO QUE FUERA LA ESTACION DEL TREN DE TOMATLÁN (HOY MUSEO COMUNITARIO)





D) OBSERVANDO UNOS DE LOS SALONES DEL MUSEO DONDE EXISTEN VALIOSAS RIQUEZAS Y VESTIGIOS QUE EN LA COMUNIDAD HAN IDO DESCUBRIENDO Y QUE HAS SIDO DONADAS POR SUS DUEÑOS A ESTE MUSEO. DICHAS PIEZAS SON UN CLARO EJEMPLO DE LA EXISTENCIA DE LO QUE FUESE UNA CULTURA PREHISPÁNICA.

REFLEXION FINAL

REFLEXIÓN FINAL



1.- ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE EMPLEAR LA METODOLOGÍA ESTUDIADA EN ESTE CURSO EN AL ENSEÑANZA DE LA HISTORIA?
MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y HABILIDADES AL MOMENTO DE REALIZAR LAS SESIONES DE HISTORIA DENTRO DEL AULA.



2.- DE LOS MÉTODOS REVIZADOS EN ESTE CURSO, ¿CUÁL IMPACTO MÁS EN TU PRÁCTICA DOCENTE?, DESCRIBELO:
EL DE MAS IMPACTO AL MOMENTO DE REALIZAR LA CLASE DE HISTORIA FUE LA CLASE VIVA, PUES EN EL MOMENTO DE VISITAR MUSEOS VIRTUALES Y MUSEOS HISTÓRICOS; PUEDEN DESARROLLAR LA COMPETENCIA DEL ANÁLISIS Y COMPRENSION DE LOS HECHOS PUES LOS ALUMNOS VIVEN LAS EXPLICACIONES INTERPRETANDO DE FORMA SIGNIFICATIVA CADA UNO DE LOS SUCESOS ACONTECIDOS RELACIONANDOLOS EN EL CONTEXTO PASADO-PRESENTE-PASADO.



3.- ¿QUÉ APLICACIÓN TIENE LO QUE APRENDISTE EN ESTE CURSO?
SU APLICACIÓN ES TOTALMENTE FUNCIONAL, PUES LA METODOLOGÍA APLICADA AL TRABAJAR LAS CLASES DE HISTORIA RESULTAN SER MAS ATRACTIVAS Y DINÁMICAS. CREANDO CONOCIMIENTOS SIGNIFICATIVOS PARA EL ALUMNO.


4.- ¿ CUÁLES FUERON LOS OBSTÁCULOS QUE ENFRENTASTE EN EL CURSO?
LA CREACIÓN DEL BLOG, PUES NO CONTABAMOS CON LINEA DE INTERNET A LA MANO PARA PODER ENTRAR AL TRABAJO VIRTUAL, Y EL PROCESO DE LA CREACION DEL BLOG POR LOS PASOS A SEGUIR PARA LA REALIZACIÓN  DEL MISMO.

SITUACION PROBLEMA CORREGIDA


PRODUCTO  # 16

LA SITUACIÓN-PROBLEMA COMO FACILITADOR DE LA ACTIVIDAD
DEL PROFESOR DE HISTORIA.

SITUACIÓN PROBLEMA CORREGIDA.



TEMA HISTÓRICO:  LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.


IDENTIFICACIÓN DE REPRESENTACIONES INICIALES DE LOS PARTICIPANTES:

·         FUE UNA GUERRA.
·         PARTICIPÓ MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA.
·         LLEVABAN EL ESTANDARTE DE LA VIRGEN DE GUADALUPE.
·         LUCHARON CON MACHETES Y PALOS.
·         SE DIÓ EL GRITO DE INDEPENDENCIA.

RECONOCIMIENTO DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ALUMNOS SOBRE EL TEMA:

1.- ¿QUÉ SABES DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO?
2.- ¿CUÁLES FUERON LOS PERSONAJES QUE PARTICPARON EN DICHO MOVIMIENTO?

DECIR UN BREVE DISCURSO SOBRE EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA, HACIENDO ENFASIS EN LA PARTICIPACIÓN DE DON MIGUEL HIDALGO Y ALGUNOS PERSONAJES.

ARMONIZAR LA CLASE CON MELODIAS ALUSIVAS AL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA COMO: “EL CANTO A HIDALGO”.

LISTADO DE PREGUNTAS PROVOCADORAS Y SUS POSIBLES RESPUESTAS E HIPÓTESIS:


1.- ¿POR QUÉ SE DIÓ ESA LUCHA?
            Porque querían que todos fueran iguales.
2.- ¿QUIÉNES PARTICIPARON EN DICHA LUCHA?
            Miguel Hidalgo, Morelos, Josefa Ortiz
3.- ¿DÓNDE SE DIO ESA LUCHA?
            En México
4.-.¿EN QUÉ OTROS LUGARES SE HABRÁ DADO LA GUERRA?
            Veracruz, México, Puebla, Hidalgo
5.- ¿POR QUÉ HIDALGO UTILIZÓ SÓLO EL ESTANDARTE DE GUADALUPE?
            Porque él era un cura
6.- ¿QUÉ TIEMPO DURÓ ESA GUERRA?
            100 años, 1 día, 1 mes, 1 año
7.- ¿LOGRARON OBTENER LO QUE QUERIAN?
            Si porque los pobres ya no fueron esclavos
8.- ¿QUIÉNES GANARON?
            Los buenos, Hidalgo




ENCONTRAR CONCEPTOS CENTRALES DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA.

Libertad, desigualdad, soberanía, esclavitud, derechos, justicia, equidad, respeto, poder, autonomía, clases sociales.



DOCUMENTOS A UTILIZAR:

-       LIBROS DE TEXTO
-       CANTOS
-       REVISTAS, LAMINAS Y CROMOS
-       VIDEOS. (PELICULAS)
-       ÁLBUMNES
-       DICCIONARIOS E INFORMACIÓN DIGITAL.
-       CUADRO COMPARATIVO CONTRASTÁNDO LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PAÍS DURANTE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO CON LAS SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL.
-       CLASE VIVA (VISITA AL MUSEO DE CORDOBA) PARA OBSERVAR SALA DE LA INDEPENDENCIA
-       A PARTIR DEL CANTO A HIDALGO TOMAR DATOS BIOGRÁFICOS PARA SER ESTUDIADOS EN CLASE.


ESTABLECER CONSIGNAS, MISIONES, PRODUCTOS DE TRABAJO.

SABER ESCUCHAR
PEDIR LA PALABRA
RESPETO DE OPINIONES
INVESTIGAR




PRODUCTOS:
1.    MAQUETA
2.    REPRESENTACIONES,
3.    TEATRO GUIÑOL (EN CASO DE SER CLASE DE 1o. y 2o. GRADO)
4.    CREACIÓN Y/O APRENDIZAJE DE UNA CANCIÓN O POEMA
5.    REALIZACIÓN DE UN CUESTIONARIO Y ALGUNOS DIBUJOS ALUSIVOS AL MOVIMIENTO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.
6.    PRESENTACIÓN DE ENSAYOS Y/O DIBUJOS COMO PRODUCTO DE LA CLASE VIVA.
7.    EXPONER EN PLENARIA Y POR EQUIPOS SUS PUNTOS DE VISTA A CERCA DEL TEMA.
8.   PARTICIPAR EN LOS ACTOS CIVICOS CONVOCADOS POR EL AYUNTAMIENTO, REFERENTES CON LA FECHA.




jueves, 2 de junio de 2011

META-COGNITIVA.

PRODUCTO # 15

 META-COGNICIÓN

1.    ¿POR QUÉ TE INTERESO NARRAR TAL PERSONAJE?
PORQUE ES EL MÁS REPRESENTATIVO Y CONOCIDO DEL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO

2.    DE QUÉ MANERA INTEGRASTE LA INFORMACIÓN REUNIDA EN TU NARRACIÓN?
RECORDANDO LA INFORMACIÓN HISTÓRICA QUE TENEMOS DEL TEMA

3.    DESPUÉS DE PRACTICAR LA IMAGINACIÓN CREATIVA AL NARRAR ¿QUÉ PREGUNTAS NUEVAS TE SURGEN ACERCA DE LA INVESTIGACIÓN Y SOBRE QUÉ PREGUNTAS DE LAS REALIZADAS EN SESIONES ANTERIORES COMIENZAS A VER RESPUESTAS MÁS CLARAS?
¿CÓMO ERA UN DÍA EN LA VIDA NORMAL DE MIGUEL HIDALGO, DE UN INDÍGENA, DE UN CRIOLLO Y DE UN ESPAÑOL?
EMPEZAMOS A VER RESPUESTAS MAS CLARAS, POR EJEMPLO, LA PREGUNTA A LA SESIÓN ANTERIOR:
 ¿POR QUÉ MIGUEL HIDALGO UTILIZO EL ESTANDARTE DE LA VIRGEN DE GUADALUPE COMO BANDERA?

4.    ¿QUÉ CREES QUE APORTAN LAS DEMÁS NARRACIONES DE LOS OTROS EQUIPOS A LA INTERPRETACIÓN DEL TEMA QUE INVESTIGAN?
AMPLIACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS  DE LA NARRACIÓN, POR MEDIO DE LA SITUACIONES FICTICIAS QUE PROVOQUEN UN DESEQUILIBRIO COGNITIVO QUE GENERE AMPLITUD DEL CONOCIMIENTO

EXPOSICION DE NARRACIÓN FICTICIA

PRODUCTO # 14

PRODUCTO EVALUADO POR EL COOORDINADOR AL DARLE LECTURA AL LA NARRACIÓN HECHA POR EL EQUIPO.

NARRACIÓN FICTICIA

PRODUCTO # 13

NARRACIÓN FICTICIA

DURANTE EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO PARTICIPARON MUCHOS PERSONAJES QUE PARTICIPARON POR LA LIBERTAD DE NUESTRO PAÍS. UNO DE LOS QUE DESTACAN ES MIGUE HIDALGO Y COSTILLA A QUIEN SE LE CONSIDERA COMO EL PADRE DE LA PATRIA POR HABER ENCABEZADO DICHO MOVIMIENTO  Y A ESTE CÉLEBRE PERSONAJE.

¿SI RECUERDAN CÓMO ERA DON MIGUE HIDALGO Y COSTILLA? PUES BIEN; ERA UN DISTINGUIDO SACERDOTE DE EDAD AVANZADA, QUE POR SUS CONOCIMIENTOS Y PREPARACIÓN ESPIRITUAL, SE PREOCUPO Y OCUPO PORQUE EXISTIERA IGUALDAD ENTRE LA GENTE INDÍGENA, CRIOLLOS Y ESPAÑOLES, PORQUE REALMENTE NO EXISTÍA Y SE DABAN MUCHAS INJUSTICIAS PRINCIPALMENTE HACÍA LOS INDÍGENAS. POR EJEMPLO: CUANDO ERAN SOMETIDOS COMO ESCLAVOS POR PERSONAS ESPAÑOLAS  Y CRIOLLAS QUIENES POR SU CONDICIÓN SOCIAL ERAN CONSIDERADOS  CLASE ALTA Y DOMINANTE EN ESE TIEMPO. ADEMÁS RECORDEMOS QUE MÉXICO ERA UNA COLONIA DE ESPAÑA. ES DECIR COMO SI TU LOCALIDAD QUISIERA GOBERNAR A OTRO POBLADO, IMPIDIÉNDOLE SU PROPIO IDIOMA, RELIGIÓN, COSTUMBRES, TRADICIONES  SOBRETODO SUS LEYES. Y POR SI FUERA POCO NO TENER NI VOZ NI VOTO, NI DERECHOS, HACIÉNDOLOS UNA RAZA INFERIOR.

REPRESENTACIONES DE LA NARRATIVA.

PRODUCTO # 12
REPRESENTACIONES ACERCA DE LA NARRATIVA



Ø  ES UNA FORMA DE COMUNICAR UN HECHO, ACONTECIMIENTO RELATANDO SUCESOS DE MANERA ORAL O ESCRITA YA SEA ESTA DE MANERA IMPROVISADA Y/O EMPÍRICA (LEYÉNDOLA DE ALGÚN AUTOR)

Ø  ES UNA RELATACIÓN DE HECHOS YA SEA DE MANERA ORAL O ESCRITA, QUE PERMITE LA TRANSMISIÓN  VALORES, HECHOS, ACONTECIMIENTOS, USOS Y COSTUMBRE

Ø  ES UNA FORMA DE CONTAR HECHOS O ACONTECIMIENTOS EN ORDEN CRONOLÓGICO EN CUANTO A HISTORIA SE REFIERE.

Ø  ES UNA DE LAS TANTAS FORMAS DE EXPRESIÓN DEL SER HUMANO. SE CARACTERIZA POR EXPONER Y LLEVAR UN ORDEN CRONOLÓGICO SOBRE LA SUCESIÓN DE HECHOS. PUEDE REALIZARSE EN FORMA ORAL O ESCRITA. Y RESPECTO A LA HISTORIA, PUEDE SERVIRNOS COMO UN RECURSO DIDÁCTICO INDISPENSABLE PARA APRENDER DE FORMA AMENA Y SIGNIFICATIVA.

INVENTARIO DE FUENTES DE INFORMACIÓN

PRODUCTOS # 11
INVENTARIO  DE INFORMACIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
SITIOS DE INTERNET


RESEÑA HISTORICA DE LA INDEPENDENCIA D EMEXICO.


OFRECE DOCUMENTAL SOBRE EL 16 DE SEPTIEMBRE.



LA INDEPENDENCIA DE MEXICO LA PELICULA.


INDEPENDENCIA NACIONAL BICENTENARIO MEXICO.



ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA: OFRECE UN RESEÑA SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO Y ALGUNOS TEMAS RELACIONADOS CON EL TEMA.



MUESTRA UN ESCRITO CON INFORMACION RELEVANTE A LAS ETAPAS QUE SE DIERON DURANTE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.





LISTAS DE FUENTES DE INFORMACIÓN (LINK'S)

PRODUCTOS # 10
LISTAS DE FUENTES DE INFORMACION LINK’S









SESION 3 LISTADO DE FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA.

PRODUCTO # 9
LISTADO DE FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA.

LIBROS DE TEXTO
LAMINAS
CROMOS, REVISTAS, ALBUM, ENCICLOPEDIAS.
MONOGRAFIAS.
LINEAS DEL TIEMPO
PELICULAS, VIDEOS EDUCATIVOS.
INTERACTIVOS DE HISTORIA.
RESEÑAS HISTÓRICAS,
BIOGRAFÍAS
ENCICLOMEDIA.

MONOGRAFIAS DE LA INDEPEDENCIA DE MÉXICO. (ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA).

EVALUACIÓN DEL COORDINADOR

PRODUCTO 8

REFLEXIÓN DE LA HISTORIA ORAL Y ANÁLISIS DE LA VENTAJA DEL CUADRO COMPARATIVO

PRODUCTO # 7
REFLEXION SOBRE LA HISTORIA ORAL Y LAS VENTAJAS SOBRE EL CUADRO COMPARATIVO COMO INSTRUMENTO APLICADO AL AULA.

SI NOS REFERIMOS A LA HISTORIA DEBEMOS TOMAR EN CUENTA A LA ENTREVISTA COMO UNA HERRAMIENTA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA, PARA ELLO DEBEMOS BASARNOS EN 3 CUESTIONES: SELECCIÓN DEL TESTIMONIO, EL LUGAR DE LA ENTREVISTA Y LA GUIA DE LA ENTREVISTA.

EN CUANTO A LA SELECCIÓN DEL TESTIMONIO DEBEMOS TOMAR EN CUENTA PRIMORDIALMENTEA PERSONAS DE CIERTA EDAD, YA QUE ELLOS SON TESTIGOS PRESENCIALES (EN MUCHAS OCASIONES), PARA ELLO DEBEMOS TENER EN CUENTA LA FATIGA DEL ENTREVISTADOR, LIMITAR EL TIEMPO, EVITAR PREGUNTAS EXCESIVAMENTE METICULOSAS.

            EL ENTREVISTADOR DEBERÁ ESCUCHAR ATENTO SIN INTERRUMPIR, RESPETAR EL TESTIMONIO, NO PRECIPITARSE A REALIZAR LAS PREGUNTAS.
SI NO ES A UNA PERSONA MAYOR, BUSCAR UN TESTIGO QUE TENGA CONOCIMIENTOS EN EL TEMA.

EN AMBOS CASOS SE DEBERÁ CREAR UNA RELACIÓN DE CONFIANZA, ESTA RELACIÓN DE CONFIANZA REQUIERE DEL ENTREVISTADOR UNA GRAN DISPONIBILIDAD Y POR LO TANTO ES IMPRESCINDIBLE TENER UN PRIMER ENCUENTRO CON EL TESTIMONIO, PREPARAR UN ESQUEMA Y VLVER PARA GRABAR.

            ENTREVISTADOR Y ENTREVISTADO DEBEN COLABORAR CADA UNO EN UN A TAREA TOTALMENTE BIEN DEFINIDA.
LA ENTREVISTA ORAL PUEDE TENER POR OBJETIVO LA RECOGIDA DE MUCHOS TESTIMONIOS PARA UN TEMA, POR LO TANTO EL ENTREVISTADOR  DEBERÁ HACER UNA SELECCIÓN DE LA PERSONA A ENTREVISTAR O BIEN REALIZAR LA ENTREVISTA A TODOS LOS TESTIMONIOS.

            EN CUANTO AL LUGAR DONDE SE REALIZARA LA ENTREVISTA, ESTA SE SUGIERE QUE SEA EN SU CASA, SIENDO MAS FAVORABLE EL AMBIENTE DE CONVERSACIÓN. ESTO NO QUIERE DECIR QUE POR REGLA DEBA SER ASI.

            COMO TERCER Y ÚLTIMO CUESTIONAMIENTO PARA EL MEJOR DESARROLLO DE LA ENTREVISTA, ES “LA GUÍA DE ENTREVISTAS# Y DE ELLO SE PUEDE DECIR QUE NINGUNA ENTREVISTA DEBE REALIZARSE SIN NINGUNA PREPARACIÓN MINUCIOSA, INICIANDO A PARTIR DE ELEMENTOS RECOGIDOS PARA  ELABORAR UNA GUÍA DE PREGUNTAS QUE EL INFORMADOR DEBERÁ TENER PRESENTE DURANTE TODO EL PROCESO DE ENTREVISTA.

            TAMBIEN ES IMPORTANTE CONSIDERAR QUE EXISTEN DOS FUENTES DEL CUAL NOS PODEMOS APOYAR PARA LA REALIZACI´N DE LA ENTREVISTA, ESTOS SON: “LOS HISTORIADORES Y LOS ARCHIVISTAS”, BASANDOSE LOS PRIMEROS EN TODA LA DOCUMENTACIÓN ESCRITA Y LOS SEGUNDOS EN LO VIVENCIAL (TESTIMONIOS).

            EN SI LA TRANSCRIPCION COMO ELEMENTO INDISPENSABLE DE LA ESTRATEGÍA ES LA MANERA EN QUE FINALMENTE SE REPRODUCE UNA ENTREVISTA YA SEA ARCHIVISTA O HISTORIADOR. PARA HACER UNA TRANSCRIPCIÓN DEBEMOS OBSERVAR CIERTAS REGLAS:

Ø  LA TANSCRIPCIÓN DEBE REALIZARSE LO ANTES POSIBLE.
Ø  ACONSEJARSE POR UN FILÓLOGO PARA HACER MAS CLARO EL TEXTO.
Ø  LOS PASAJES POCO AUDIBLES PUEDEN COLOCARSE EN CORCHETES.
Ø  LAS DUDAS, SILENCIOS, RUPTURAS SINTÁCTICAS POR PUNTOS SUSPENSIVOS.
Ø  EN LAS PERSONAS NOMBRADAS, EN OCASIONES SE CONSIDERA O PRECISA LA DISCRECIÓN, DESIGNANDOLAS POR INICILAES.
Ø  LAS ITÁLICAS SERÁN UTILIZADAS PARA ANOTACIONES COMO POR EJEMPLO:    - LAS RISAS -.
Ø  LAS PALABRAS EXPRESADAS CON UNA ENTONACIÓN FUERTE SE IMPRIMIRAN EN CARACTERES GRUESOS.
Ø  LOS SUBTÍTULOS PUEDEN FACILITAR LA LECTURA.
Ø  EL TEXTO DEBERÁ SER ORGANIZADO CUIDADOSAMENTE EN PÁRRAFOS.
Ø  LOS ERRORES FLAGRANTES POR PARTE DEL ENTREVISTADO: FECHAS, NOMBRES PROPIOS… SE CORREGIRAN EN NOTA.

LA PUBLICACIÓN SE HARÁ TOMANDO EN CUENTA EL TRABAJO DEL ENTREVITADO SIENDO ÉSTE CASI LA DE UN ESCRITOR, PARTINEDO DE LA GRABACIÓN, RELATO LITERARIO, ESFONZANDOSE POR RESTITUIR EL RITMO DE LA PALABRA Y LA SIMPRESIONES RECIBIDAS DE LA ENTREVISTA.

       EN CUANTO A  LAS SUGERENCIAS SE REFIERE:
ES IMPORTANTE CONSIDERAR QUE AL RELAIZAR LAS ENTREVISTAS ES NECESARIO DEFINIR LAS POLÍTICAS, ES DECIR ESTABLECER LOS ELEMNTOS Y LA DIRECCIÓN QUE LA ENTREVISTA LLEVARÁ AL MOMENTO DE SER REALIZADA. PARA ELLO EL ARCHIVISTA DEBE ASUMIR UNA POSICIÓN OBJETIVA DE ACUERDO A SU LABOR, ENAUSADA EN LAS SIGUIENTES FASES:

EL ARCHIVISTA DEBERÁ  FORMAR: ES DECIR; TRANSMITIR UNA METODOLOGÍA A LOS INVESTIGADORES DE ESTE TIPO DE TRABAJO ASÍ COMO HABERE DESARROLLADO LA PRÁCTICA PARA LA OBTENCIÓN DE TESTIMONIOS. ASÍ QUE EN EL AMBITO DE LA HISTORIA SE DEBE HACER UNO S ELA HISTORIA ORAL DE FORMA RAZONADA Y OBJETIVA CON LA FINALIDAD DE QUE ESTA ESTRATEGÍA GENERE CONOCIMIETNOS E INTERESES SIGNIFICATIVOS PARA EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS ALUMNOS.

DEBE COORDINAR: LO QUE INDICA QUE LAS INVESTIGACIONES DEBEN ANARQUIZARSE, YA QUE PROVOCA AL ENTREVISTADOR UN ANÁLISIS DE LA POSIBLES ENTREVISTAS REALIZADAS A UNA MISMA PERSONA EN MOMENTOS ANTERIORES; LOGRANDO ASÍ ADAPTAR LA GUÍA DE SU ENTREVISTA Y EVITANDO SER REPETITIVO EN CUESTIONAMIENTOS QUE YA FUERON REALIZADOS.

SUSCITAR:  EL ARCHIVISTA ANTE TODO DEBERÁ RECOLECTAR DEPÓSITOS DE FUENTES ESCRITAS, CLASIFICARLAS Y ABRIRLAS A CONSULTA; PUES ÉSTE DEBE PREPARARSE CUIDADOSAMENTE Y REALIZAR MINUCIOSAMENTE UNA INVESTIGACIÓN, APOYANDOSE DE ELEMENTOS ORALES Y ESCRITOS YA REALIZADOS, CON LA INTENCIÓN DE RELAIZAR TRABAJOS DE CALIDAD, PERO TAMBIÉN APOPYANDOSE DE INSTITUCIONES Y/O ASOCIACIONES PARA LOGRAR EL ÉXITO REQUERIDO EN  LA  HISTORIA ORAL.

      POR ÚLTIMO SE SUGIERE AL ARCHIVISTA  CONSERVAR DE FORMA RESPONSABLE LO FONDOS ÚTILES PARA LA HISTORIA, TARTANDO DE IMAGINAR EL PARTIDO QUE EXTRAERAN LOS INVESTIGADORES.

CON ELLO NOS DAMOS CUENTA QUE LA HISTORIA ORAL COMO ESTRATEGIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, ES SUMAMENTE ÚTIL EN LA CREACIÓN DE CONOCIMIENTOS, YA QUE ESTOS GENERAN SIGNIFICATIVAMENTE LA RECREACIÓN DE LOS HECHOS O SUCESOS DE UAN MANERA MÁS COMPRENSIBLE PUES SON BRINDADOS DE VIVA VOZ.

                  OTRA ESTRATEGIA DENTRO DE LA DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA, ES EL USO DE LOS CUADROS COMPARATIVOS; ÉSTOS NOS SIRVEN PARA ANALIZAR LAS DIFERENTES VINCULACINES QUE SEUDEN GENERAR EN LOS HECHOS HISTÓRICOS DESDE DISTINTOS TIEMPOS EN DIFERENTES ÁMBITOS SOCIALES., YA QUE GRACIAS A ESTA ESTRATEGÍA SE PUEDEN CREAR Y ANALIZAR SITUACIONES EN DIFENTES TIEMPOS QUE PERMITEN DESARROLLAR Y/O BISLUMBRAR LOS ACONTECIMIENTOS QUE SE SUSCITABAN EN DIFERENTES LUGARES, Y HACER NOTAR QUE ASÍ COMO EN NUESTO PAÍS OCURRÍAM HECHOS QUE HACIAN HISTORIA, EN OTROS  TAMBIEN SE SUSCITABAN  LOGRANDO QUE AL COMPARAR LOS ACONTECIMIENTOS, EL NIÑO DESARROLLE HABILIDADES Y COMPETENCIAS PARA LA UBICACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE UN HECHO.


CUADRO COMPARATIVO

PRODUCTO # 6
CUADRO COMPARATIVO



LA HISTORIA EN DIVERSOS TIEMPOS Y LUGARES

ÁMBITOS

MOMENTOS
HISTÓRICOS
MUNDIAL

NACIONAL
ESTATAL
LOCAL


1810

Napoleón Bonaparte decreta que Roma es la segunda capital del Imperio
Venezuela toma las primeras iniciativas que la conducirán a independizarse de España
Tiene lugar en Buenos Aires (actual Argentina) la Revolución de May
En Chile se realiza la Primera Junta Nacional de Gobierno, en un cabildo abierto
Tiene lugar uno de los acontecimientos más relevantes de la historia de San Fernando (Cádiz), cuando se constituyen por primera vez las Cortes Generales y Extraordinarias de España en plena invasión del ejército napoleónico
---16 de septiembre de 1810: inicio de la independencia de México
---en 1811: es fusilado hidalgo junto con otros independistas.
---en 1812, continua la guerra de independencia liderada por María Morelos y Pavón.
---1813: inauguración del congreso de Apatzingán
---1814: promulgación de la constitución de Apatzingan.
---1815: fusilamiento de Morelos
---1817: Francisco Javier Mina, un guerrillero español que lucho contra la invasión napoleónica, llega a México para apoyarlo a independizarse. (raro pero cierto)
---1818: con las insurgencias ya casi eliminadas, la Independencia Volca a ser una etapa de guerrillas.
---1820: Vicente Guerrero permanece en pie de lucha cuando parecía esta estaba ya destruida.
---1820: revolución liberal en España, encabezada por Rafael Riego, la cual, proponía restaurar la constitución de Cádiz.
---1821: en febrero de este año se proclama el plan de iguala.
---agosto de 1821: tratados de Córdoba
---27 de septiembre de 1821: firma del cata de independencia.
El teniente coronel Antonio López de Santa Anna con su batallón de "guajiros" salió de Veracruz y expulsó a los insurgentes de Orizaba
Al estallar el movimiento insurgente de 1810, en la comarca aparecieron pequeños partidos revolucionarios. Uno de los primeros lo encabezaron los jóvenes Evaristo Molina y Cayetano Pérez, prontamente sorprendidos y fusilados. La insurrección creció con el tiempo, notables caudillos lucharon por la independencia en tierras veracruzanas: Morelos batiéndose en Monte Grande, El Ingenio, Acutzingo y el Cerro del Borrego hasta tomar Orizaba el 29 de octubre de 1812, acciones en la que participaron los hermanos Galeana y Vicente Guerrero; Nicolás Bravo que lucha en Alvarado, Puente Nacional, Coscomatepec (ahora Coscomatepec de Bravo), Córdoba y el Palmar (1812 y 1813); el heroico cura Matamoros, en los límites de Veracruz con Puebla (1812); Manuel de Mier y Terán en Huatusco y Playa Vicente (1812 y 1813); López Rayón en Omealca (1814); Barcena que combate en Córdoba (1812) y Guadalupe Victoria en Puente Nacional, Nautla, Huatusco, Naolínco (ahora Naolinco de Victoria) (1812 hasta 1821).



SESION 2 ENTREVISTA

PRODUCTO # 5

ELABORACION DE GUIA DE ENTREVISTA


TEMA: LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.


1.- ¿QUÉ FUE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO?
El movimiento que se realizó debido a la desigualdad en aquella época.


2.- ¿EN DONDE SE DIERON ESTOS ACONTECIMIENTOS?
En México, Querétaro, Veracruz, Oaxaca, Tulancingo, Dolores e Hidalgo.

3.- ¿CUÁNDO OCURRIERON?
El 16 de septiembre de 1810.

4.- ¿CÚALES FUERON LOS CAUSAS QUE PROVOCARON EL MOV. DE INDEPENDENCIA?
Lograr la independización del país basado en la equidad ciudadana, aboliéndola la esclavitud abatiendo la pobreza.

5.- ¿QUÉ PERSONAJES PARTICIPARON Y QUIENES FUERON LOS MAS REPRESENTATIVOS?
Miguel Hidalgo y Costilla, Josefa Ortiz de Domínguez, Mariano Abasolo, Vicente Guerrero, Ignacio Zaragoza y los más representativos: Hidalgo, Josefa Ortiz de Domínguez, Morelos y Nicolás Bravo.

6.- ¿QUÉ HECHOS O SUCESOS ESTABAN OCURRIENDO EN ESE TIEMPO EN VERACRUZ?
( no lo recuerda)

7.- ¿CUÁNTO TIEMPO DURO ÉSTA GUERRA Y CUÁL FUE EL FINAL?
11 años, aproximadamente 12 y el final: se logró el propósito de combatir la desigualdad en esa época.

8.- ¿CUÁL ES SU OPINIÓN SOBRE ESTE MOVIMIENTO?
En realidad: útil, porque esa desigualdad que existía en la gran mayoría del pueblo mexicano; existían grandes diferencias entre unos a otros, por tal motivo el pueblo se vio en la necesidad de planear estrategias para enfrentarse al gobierno que regía en aquella época para combatir la problemática que se vivía.