PRODUCTO # 7
REFLEXION SOBRE LA HISTORIA ORAL Y LAS VENTAJAS SOBRE EL CUADRO COMPARATIVO COMO INSTRUMENTO APLICADO AL AULA.
SI NOS REFERIMOS A LA HISTORIA DEBEMOS TOMAR EN CUENTA A LA ENTREVISTA COMO UNA HERRAMIENTA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA, PARA ELLO DEBEMOS BASARNOS EN 3 CUESTIONES: SELECCIÓN DEL TESTIMONIO, EL LUGAR DE LA ENTREVISTA Y LA GUIA DE LA ENTREVISTA.
EN CUANTO A LA SELECCIÓN DEL TESTIMONIO DEBEMOS TOMAR EN CUENTA PRIMORDIALMENTEA PERSONAS DE CIERTA EDAD, YA QUE ELLOS SON TESTIGOS PRESENCIALES (EN MUCHAS OCASIONES), PARA ELLO DEBEMOS TENER EN CUENTA LA FATIGA DEL ENTREVISTADOR, LIMITAR EL TIEMPO, EVITAR PREGUNTAS EXCESIVAMENTE METICULOSAS.
EL ENTREVISTADOR DEBERÁ ESCUCHAR ATENTO SIN INTERRUMPIR, RESPETAR EL TESTIMONIO, NO PRECIPITARSE A REALIZAR LAS PREGUNTAS.
SI NO ES A UNA PERSONA MAYOR, BUSCAR UN TESTIGO QUE TENGA CONOCIMIENTOS EN EL TEMA.
EN AMBOS CASOS SE DEBERÁ CREAR UNA RELACIÓN DE CONFIANZA, ESTA RELACIÓN DE CONFIANZA REQUIERE DEL ENTREVISTADOR UNA GRAN DISPONIBILIDAD Y POR LO TANTO ES IMPRESCINDIBLE TENER UN PRIMER ENCUENTRO CON EL TESTIMONIO, PREPARAR UN ESQUEMA Y VLVER PARA GRABAR.
ENTREVISTADOR Y ENTREVISTADO DEBEN COLABORAR CADA UNO EN UN A TAREA TOTALMENTE BIEN DEFINIDA.
LA ENTREVISTA ORAL PUEDE TENER POR OBJETIVO LA RECOGIDA DE MUCHOS TESTIMONIOS PARA UN TEMA, POR LO TANTO EL ENTREVISTADOR DEBERÁ HACER UNA SELECCIÓN DE LA PERSONA A ENTREVISTAR O BIEN REALIZAR LA ENTREVISTA A TODOS LOS TESTIMONIOS.
EN CUANTO AL LUGAR DONDE SE REALIZARA LA ENTREVISTA, ESTA SE SUGIERE QUE SEA EN SU CASA, SIENDO MAS FAVORABLE EL AMBIENTE DE CONVERSACIÓN. ESTO NO QUIERE DECIR QUE POR REGLA DEBA SER ASI.
COMO TERCER Y ÚLTIMO CUESTIONAMIENTO PARA EL MEJOR DESARROLLO DE LA ENTREVISTA, ES “LA GUÍA DE ENTREVISTAS# Y DE ELLO SE PUEDE DECIR QUE NINGUNA ENTREVISTA DEBE REALIZARSE SIN NINGUNA PREPARACIÓN MINUCIOSA, INICIANDO A PARTIR DE ELEMENTOS RECOGIDOS PARA ELABORAR UNA GUÍA DE PREGUNTAS QUE EL INFORMADOR DEBERÁ TENER PRESENTE DURANTE TODO EL PROCESO DE ENTREVISTA.
TAMBIEN ES IMPORTANTE CONSIDERAR QUE EXISTEN DOS FUENTES DEL CUAL NOS PODEMOS APOYAR PARA LA REALIZACI´N DE LA ENTREVISTA, ESTOS SON: “LOS HISTORIADORES Y LOS ARCHIVISTAS”, BASANDOSE LOS PRIMEROS EN TODA LA DOCUMENTACIÓN ESCRITA Y LOS SEGUNDOS EN LO VIVENCIAL (TESTIMONIOS).
EN SI LA TRANSCRIPCION COMO ELEMENTO INDISPENSABLE DE LA ESTRATEGÍA ES LA MANERA EN QUE FINALMENTE SE REPRODUCE UNA ENTREVISTA YA SEA ARCHIVISTA O HISTORIADOR. PARA HACER UNA TRANSCRIPCIÓN DEBEMOS OBSERVAR CIERTAS REGLAS:
Ø LA TANSCRIPCIÓN DEBE REALIZARSE LO ANTES POSIBLE.
Ø ACONSEJARSE POR UN FILÓLOGO PARA HACER MAS CLARO EL TEXTO.
Ø LOS PASAJES POCO AUDIBLES PUEDEN COLOCARSE EN CORCHETES.
Ø LAS DUDAS, SILENCIOS, RUPTURAS SINTÁCTICAS POR PUNTOS SUSPENSIVOS.
Ø EN LAS PERSONAS NOMBRADAS, EN OCASIONES SE CONSIDERA O PRECISA LA DISCRECIÓN, DESIGNANDOLAS POR INICILAES.
Ø LAS ITÁLICAS SERÁN UTILIZADAS PARA ANOTACIONES COMO POR EJEMPLO: - LAS RISAS -.
Ø LAS PALABRAS EXPRESADAS CON UNA ENTONACIÓN FUERTE SE IMPRIMIRAN EN CARACTERES GRUESOS.
Ø LOS SUBTÍTULOS PUEDEN FACILITAR LA LECTURA.
Ø EL TEXTO DEBERÁ SER ORGANIZADO CUIDADOSAMENTE EN PÁRRAFOS.
Ø LOS ERRORES FLAGRANTES POR PARTE DEL ENTREVISTADO: FECHAS, NOMBRES PROPIOS… SE CORREGIRAN EN NOTA.
LA PUBLICACIÓN SE HARÁ TOMANDO EN CUENTA EL TRABAJO DEL ENTREVITADO SIENDO ÉSTE CASI LA DE UN ESCRITOR, PARTINEDO DE LA GRABACIÓN, RELATO LITERARIO, ESFONZANDOSE POR RESTITUIR EL RITMO DE LA PALABRA Y LA SIMPRESIONES RECIBIDAS DE LA ENTREVISTA.
EN CUANTO A LAS SUGERENCIAS SE REFIERE:
ES IMPORTANTE CONSIDERAR QUE AL RELAIZAR LAS ENTREVISTAS ES NECESARIO DEFINIR LAS POLÍTICAS, ES DECIR ESTABLECER LOS ELEMNTOS Y LA DIRECCIÓN QUE LA ENTREVISTA LLEVARÁ AL MOMENTO DE SER REALIZADA. PARA ELLO EL ARCHIVISTA DEBE ASUMIR UNA POSICIÓN OBJETIVA DE ACUERDO A SU LABOR, ENAUSADA EN LAS SIGUIENTES FASES:
EL ARCHIVISTA DEBERÁ FORMAR: ES DECIR; TRANSMITIR UNA METODOLOGÍA A LOS INVESTIGADORES DE ESTE TIPO DE TRABAJO ASÍ COMO HABERE DESARROLLADO LA PRÁCTICA PARA LA OBTENCIÓN DE TESTIMONIOS. ASÍ QUE EN EL AMBITO DE LA HISTORIA SE DEBE HACER UNO S ELA HISTORIA ORAL DE FORMA RAZONADA Y OBJETIVA CON LA FINALIDAD DE QUE ESTA ESTRATEGÍA GENERE CONOCIMIETNOS E INTERESES SIGNIFICATIVOS PARA EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS ALUMNOS.
DEBE COORDINAR: LO QUE INDICA QUE LAS INVESTIGACIONES DEBEN ANARQUIZARSE, YA QUE PROVOCA AL ENTREVISTADOR UN ANÁLISIS DE LA POSIBLES ENTREVISTAS REALIZADAS A UNA MISMA PERSONA EN MOMENTOS ANTERIORES; LOGRANDO ASÍ ADAPTAR LA GUÍA DE SU ENTREVISTA Y EVITANDO SER REPETITIVO EN CUESTIONAMIENTOS QUE YA FUERON REALIZADOS.
SUSCITAR: EL ARCHIVISTA ANTE TODO DEBERÁ RECOLECTAR DEPÓSITOS DE FUENTES ESCRITAS, CLASIFICARLAS Y ABRIRLAS A CONSULTA; PUES ÉSTE DEBE PREPARARSE CUIDADOSAMENTE Y REALIZAR MINUCIOSAMENTE UNA INVESTIGACIÓN, APOYANDOSE DE ELEMENTOS ORALES Y ESCRITOS YA REALIZADOS, CON LA INTENCIÓN DE RELAIZAR TRABAJOS DE CALIDAD, PERO TAMBIÉN APOPYANDOSE DE INSTITUCIONES Y/O ASOCIACIONES PARA LOGRAR EL ÉXITO REQUERIDO EN LA HISTORIA ORAL.
POR ÚLTIMO SE SUGIERE AL ARCHIVISTA CONSERVAR DE FORMA RESPONSABLE LO FONDOS ÚTILES PARA LA HISTORIA, TARTANDO DE IMAGINAR EL PARTIDO QUE EXTRAERAN LOS INVESTIGADORES.
CON ELLO NOS DAMOS CUENTA QUE LA HISTORIA ORAL COMO ESTRATEGIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, ES SUMAMENTE ÚTIL EN LA CREACIÓN DE CONOCIMIENTOS, YA QUE ESTOS GENERAN SIGNIFICATIVAMENTE LA RECREACIÓN DE LOS HECHOS O SUCESOS DE UAN MANERA MÁS COMPRENSIBLE PUES SON BRINDADOS DE VIVA VOZ.
OTRA ESTRATEGIA DENTRO DE LA DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA, ES EL USO DE LOS CUADROS COMPARATIVOS; ÉSTOS NOS SIRVEN PARA ANALIZAR LAS DIFERENTES VINCULACINES QUE SEUDEN GENERAR EN LOS HECHOS HISTÓRICOS DESDE DISTINTOS TIEMPOS EN DIFERENTES ÁMBITOS SOCIALES., YA QUE GRACIAS A ESTA ESTRATEGÍA SE PUEDEN CREAR Y ANALIZAR SITUACIONES EN DIFENTES TIEMPOS QUE PERMITEN DESARROLLAR Y/O BISLUMBRAR LOS ACONTECIMIENTOS QUE SE SUSCITABAN EN DIFERENTES LUGARES, Y HACER NOTAR QUE ASÍ COMO EN NUESTO PAÍS OCURRÍAM HECHOS QUE HACIAN HISTORIA, EN OTROS TAMBIEN SE SUSCITABAN LOGRANDO QUE AL COMPARAR LOS ACONTECIMIENTOS, EL NIÑO DESARROLLE HABILIDADES Y COMPETENCIAS PARA LA UBICACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE UN HECHO.