martes, 7 de junio de 2011

VISITA AL MUSEO "LA YERBABUENA"

CLASE VIVA
VISITA AL MUSEO “LA YERBABUENA”
TOMATLÁN, TOMATLÁN.

A)EH AQUÍ LA ENTRADA DEL MUSEO “LA YERBABUENA” DE LA CIUDAD Y MUNICIPIO DE TOMATLÁN;  DONDE SE PODEMOS APRECIAR UNA PIEZA TOTALMENTE ORIGINAL DE LO QUE FUERA LA ANTIGUA ESTACIÓN DEL TREN DE ESTE LUGAR, DONDE CIRCULABA EL TREN CONOCIDO COMO:“EL HUATUSQUITO”.





B) EN LA IMAGEN  PODEMOS OBSERVAR EL MURAL ALUSIVO A ESTA MAQUINA FERROCARRILERA “EL HUATUSQUITO” PINTADO POR UN ARTISTA CORDOBÉS. BASADO EN UN ESTILO DE GRAFITTI





C) EN ESTA IMAGEN OBSERVAMOS LA PRESENCIA DEL GRUPO DE MAESTROS DEL CURSO ESTATAL DE HISTORIA EN SU VISITA AL MUSEO “LA YERBABUENA” COMO ACTIVIDAD PROPUESTA POR  LA MTRA. ZOILA.
AQUÍ APRECIAMOS COMO  NOS ENCONTRAMOS OBSERVANDO LA ANTIGUA FACHADA DE LO QUE FUERA LA ESTACION DEL TREN DE TOMATLÁN (HOY MUSEO COMUNITARIO)





D) OBSERVANDO UNOS DE LOS SALONES DEL MUSEO DONDE EXISTEN VALIOSAS RIQUEZAS Y VESTIGIOS QUE EN LA COMUNIDAD HAN IDO DESCUBRIENDO Y QUE HAS SIDO DONADAS POR SUS DUEÑOS A ESTE MUSEO. DICHAS PIEZAS SON UN CLARO EJEMPLO DE LA EXISTENCIA DE LO QUE FUESE UNA CULTURA PREHISPÁNICA.

REFLEXION FINAL

REFLEXIÓN FINAL



1.- ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE EMPLEAR LA METODOLOGÍA ESTUDIADA EN ESTE CURSO EN AL ENSEÑANZA DE LA HISTORIA?
MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y HABILIDADES AL MOMENTO DE REALIZAR LAS SESIONES DE HISTORIA DENTRO DEL AULA.



2.- DE LOS MÉTODOS REVIZADOS EN ESTE CURSO, ¿CUÁL IMPACTO MÁS EN TU PRÁCTICA DOCENTE?, DESCRIBELO:
EL DE MAS IMPACTO AL MOMENTO DE REALIZAR LA CLASE DE HISTORIA FUE LA CLASE VIVA, PUES EN EL MOMENTO DE VISITAR MUSEOS VIRTUALES Y MUSEOS HISTÓRICOS; PUEDEN DESARROLLAR LA COMPETENCIA DEL ANÁLISIS Y COMPRENSION DE LOS HECHOS PUES LOS ALUMNOS VIVEN LAS EXPLICACIONES INTERPRETANDO DE FORMA SIGNIFICATIVA CADA UNO DE LOS SUCESOS ACONTECIDOS RELACIONANDOLOS EN EL CONTEXTO PASADO-PRESENTE-PASADO.



3.- ¿QUÉ APLICACIÓN TIENE LO QUE APRENDISTE EN ESTE CURSO?
SU APLICACIÓN ES TOTALMENTE FUNCIONAL, PUES LA METODOLOGÍA APLICADA AL TRABAJAR LAS CLASES DE HISTORIA RESULTAN SER MAS ATRACTIVAS Y DINÁMICAS. CREANDO CONOCIMIENTOS SIGNIFICATIVOS PARA EL ALUMNO.


4.- ¿ CUÁLES FUERON LOS OBSTÁCULOS QUE ENFRENTASTE EN EL CURSO?
LA CREACIÓN DEL BLOG, PUES NO CONTABAMOS CON LINEA DE INTERNET A LA MANO PARA PODER ENTRAR AL TRABAJO VIRTUAL, Y EL PROCESO DE LA CREACION DEL BLOG POR LOS PASOS A SEGUIR PARA LA REALIZACIÓN  DEL MISMO.

SITUACION PROBLEMA CORREGIDA


PRODUCTO  # 16

LA SITUACIÓN-PROBLEMA COMO FACILITADOR DE LA ACTIVIDAD
DEL PROFESOR DE HISTORIA.

SITUACIÓN PROBLEMA CORREGIDA.



TEMA HISTÓRICO:  LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.


IDENTIFICACIÓN DE REPRESENTACIONES INICIALES DE LOS PARTICIPANTES:

·         FUE UNA GUERRA.
·         PARTICIPÓ MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA.
·         LLEVABAN EL ESTANDARTE DE LA VIRGEN DE GUADALUPE.
·         LUCHARON CON MACHETES Y PALOS.
·         SE DIÓ EL GRITO DE INDEPENDENCIA.

RECONOCIMIENTO DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ALUMNOS SOBRE EL TEMA:

1.- ¿QUÉ SABES DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO?
2.- ¿CUÁLES FUERON LOS PERSONAJES QUE PARTICPARON EN DICHO MOVIMIENTO?

DECIR UN BREVE DISCURSO SOBRE EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA, HACIENDO ENFASIS EN LA PARTICIPACIÓN DE DON MIGUEL HIDALGO Y ALGUNOS PERSONAJES.

ARMONIZAR LA CLASE CON MELODIAS ALUSIVAS AL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA COMO: “EL CANTO A HIDALGO”.

LISTADO DE PREGUNTAS PROVOCADORAS Y SUS POSIBLES RESPUESTAS E HIPÓTESIS:


1.- ¿POR QUÉ SE DIÓ ESA LUCHA?
            Porque querían que todos fueran iguales.
2.- ¿QUIÉNES PARTICIPARON EN DICHA LUCHA?
            Miguel Hidalgo, Morelos, Josefa Ortiz
3.- ¿DÓNDE SE DIO ESA LUCHA?
            En México
4.-.¿EN QUÉ OTROS LUGARES SE HABRÁ DADO LA GUERRA?
            Veracruz, México, Puebla, Hidalgo
5.- ¿POR QUÉ HIDALGO UTILIZÓ SÓLO EL ESTANDARTE DE GUADALUPE?
            Porque él era un cura
6.- ¿QUÉ TIEMPO DURÓ ESA GUERRA?
            100 años, 1 día, 1 mes, 1 año
7.- ¿LOGRARON OBTENER LO QUE QUERIAN?
            Si porque los pobres ya no fueron esclavos
8.- ¿QUIÉNES GANARON?
            Los buenos, Hidalgo




ENCONTRAR CONCEPTOS CENTRALES DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA.

Libertad, desigualdad, soberanía, esclavitud, derechos, justicia, equidad, respeto, poder, autonomía, clases sociales.



DOCUMENTOS A UTILIZAR:

-       LIBROS DE TEXTO
-       CANTOS
-       REVISTAS, LAMINAS Y CROMOS
-       VIDEOS. (PELICULAS)
-       ÁLBUMNES
-       DICCIONARIOS E INFORMACIÓN DIGITAL.
-       CUADRO COMPARATIVO CONTRASTÁNDO LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PAÍS DURANTE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO CON LAS SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL.
-       CLASE VIVA (VISITA AL MUSEO DE CORDOBA) PARA OBSERVAR SALA DE LA INDEPENDENCIA
-       A PARTIR DEL CANTO A HIDALGO TOMAR DATOS BIOGRÁFICOS PARA SER ESTUDIADOS EN CLASE.


ESTABLECER CONSIGNAS, MISIONES, PRODUCTOS DE TRABAJO.

SABER ESCUCHAR
PEDIR LA PALABRA
RESPETO DE OPINIONES
INVESTIGAR




PRODUCTOS:
1.    MAQUETA
2.    REPRESENTACIONES,
3.    TEATRO GUIÑOL (EN CASO DE SER CLASE DE 1o. y 2o. GRADO)
4.    CREACIÓN Y/O APRENDIZAJE DE UNA CANCIÓN O POEMA
5.    REALIZACIÓN DE UN CUESTIONARIO Y ALGUNOS DIBUJOS ALUSIVOS AL MOVIMIENTO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.
6.    PRESENTACIÓN DE ENSAYOS Y/O DIBUJOS COMO PRODUCTO DE LA CLASE VIVA.
7.    EXPONER EN PLENARIA Y POR EQUIPOS SUS PUNTOS DE VISTA A CERCA DEL TEMA.
8.   PARTICIPAR EN LOS ACTOS CIVICOS CONVOCADOS POR EL AYUNTAMIENTO, REFERENTES CON LA FECHA.




jueves, 2 de junio de 2011

META-COGNITIVA.

PRODUCTO # 15

 META-COGNICIÓN

1.    ¿POR QUÉ TE INTERESO NARRAR TAL PERSONAJE?
PORQUE ES EL MÁS REPRESENTATIVO Y CONOCIDO DEL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO

2.    DE QUÉ MANERA INTEGRASTE LA INFORMACIÓN REUNIDA EN TU NARRACIÓN?
RECORDANDO LA INFORMACIÓN HISTÓRICA QUE TENEMOS DEL TEMA

3.    DESPUÉS DE PRACTICAR LA IMAGINACIÓN CREATIVA AL NARRAR ¿QUÉ PREGUNTAS NUEVAS TE SURGEN ACERCA DE LA INVESTIGACIÓN Y SOBRE QUÉ PREGUNTAS DE LAS REALIZADAS EN SESIONES ANTERIORES COMIENZAS A VER RESPUESTAS MÁS CLARAS?
¿CÓMO ERA UN DÍA EN LA VIDA NORMAL DE MIGUEL HIDALGO, DE UN INDÍGENA, DE UN CRIOLLO Y DE UN ESPAÑOL?
EMPEZAMOS A VER RESPUESTAS MAS CLARAS, POR EJEMPLO, LA PREGUNTA A LA SESIÓN ANTERIOR:
 ¿POR QUÉ MIGUEL HIDALGO UTILIZO EL ESTANDARTE DE LA VIRGEN DE GUADALUPE COMO BANDERA?

4.    ¿QUÉ CREES QUE APORTAN LAS DEMÁS NARRACIONES DE LOS OTROS EQUIPOS A LA INTERPRETACIÓN DEL TEMA QUE INVESTIGAN?
AMPLIACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS  DE LA NARRACIÓN, POR MEDIO DE LA SITUACIONES FICTICIAS QUE PROVOQUEN UN DESEQUILIBRIO COGNITIVO QUE GENERE AMPLITUD DEL CONOCIMIENTO

EXPOSICION DE NARRACIÓN FICTICIA

PRODUCTO # 14

PRODUCTO EVALUADO POR EL COOORDINADOR AL DARLE LECTURA AL LA NARRACIÓN HECHA POR EL EQUIPO.

NARRACIÓN FICTICIA

PRODUCTO # 13

NARRACIÓN FICTICIA

DURANTE EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO PARTICIPARON MUCHOS PERSONAJES QUE PARTICIPARON POR LA LIBERTAD DE NUESTRO PAÍS. UNO DE LOS QUE DESTACAN ES MIGUE HIDALGO Y COSTILLA A QUIEN SE LE CONSIDERA COMO EL PADRE DE LA PATRIA POR HABER ENCABEZADO DICHO MOVIMIENTO  Y A ESTE CÉLEBRE PERSONAJE.

¿SI RECUERDAN CÓMO ERA DON MIGUE HIDALGO Y COSTILLA? PUES BIEN; ERA UN DISTINGUIDO SACERDOTE DE EDAD AVANZADA, QUE POR SUS CONOCIMIENTOS Y PREPARACIÓN ESPIRITUAL, SE PREOCUPO Y OCUPO PORQUE EXISTIERA IGUALDAD ENTRE LA GENTE INDÍGENA, CRIOLLOS Y ESPAÑOLES, PORQUE REALMENTE NO EXISTÍA Y SE DABAN MUCHAS INJUSTICIAS PRINCIPALMENTE HACÍA LOS INDÍGENAS. POR EJEMPLO: CUANDO ERAN SOMETIDOS COMO ESCLAVOS POR PERSONAS ESPAÑOLAS  Y CRIOLLAS QUIENES POR SU CONDICIÓN SOCIAL ERAN CONSIDERADOS  CLASE ALTA Y DOMINANTE EN ESE TIEMPO. ADEMÁS RECORDEMOS QUE MÉXICO ERA UNA COLONIA DE ESPAÑA. ES DECIR COMO SI TU LOCALIDAD QUISIERA GOBERNAR A OTRO POBLADO, IMPIDIÉNDOLE SU PROPIO IDIOMA, RELIGIÓN, COSTUMBRES, TRADICIONES  SOBRETODO SUS LEYES. Y POR SI FUERA POCO NO TENER NI VOZ NI VOTO, NI DERECHOS, HACIÉNDOLOS UNA RAZA INFERIOR.

REPRESENTACIONES DE LA NARRATIVA.

PRODUCTO # 12
REPRESENTACIONES ACERCA DE LA NARRATIVA



Ø  ES UNA FORMA DE COMUNICAR UN HECHO, ACONTECIMIENTO RELATANDO SUCESOS DE MANERA ORAL O ESCRITA YA SEA ESTA DE MANERA IMPROVISADA Y/O EMPÍRICA (LEYÉNDOLA DE ALGÚN AUTOR)

Ø  ES UNA RELATACIÓN DE HECHOS YA SEA DE MANERA ORAL O ESCRITA, QUE PERMITE LA TRANSMISIÓN  VALORES, HECHOS, ACONTECIMIENTOS, USOS Y COSTUMBRE

Ø  ES UNA FORMA DE CONTAR HECHOS O ACONTECIMIENTOS EN ORDEN CRONOLÓGICO EN CUANTO A HISTORIA SE REFIERE.

Ø  ES UNA DE LAS TANTAS FORMAS DE EXPRESIÓN DEL SER HUMANO. SE CARACTERIZA POR EXPONER Y LLEVAR UN ORDEN CRONOLÓGICO SOBRE LA SUCESIÓN DE HECHOS. PUEDE REALIZARSE EN FORMA ORAL O ESCRITA. Y RESPECTO A LA HISTORIA, PUEDE SERVIRNOS COMO UN RECURSO DIDÁCTICO INDISPENSABLE PARA APRENDER DE FORMA AMENA Y SIGNIFICATIVA.